El Carnaval de Pescaíto y el Mercado Cultural del Caribe

Danza en Red. Publicado el 27 de Noviembre de 2013

El Carnaval de Pescaíto y el Mercado Cultural del Caribe

César Gómez Viscaíno, presidente de la Fundación Carnaval de Pescaíto, dialogó con Danza en Red acerca de su carnaval, que se desarrolla en Pescaíto, u...

César Gómez Viscaíno, presidente de la Fundación Carnaval de Pescaíto, dialogó con Danza en Red acerca de su carnaval, que se desarrolla en Pescaíto, un tradicional barrio de Santa Marta, y sobre su participación en el VI Mercado Cultural del Caribe.

¿Cuál su objetivo al participar en el VI Mercado Cultural del Caribe?
Vamos a hacer una exposición de lo que es en sí el Carnaval de Pescaíto, cuándo se realiza, con qué periodicidad y qué grupos participan en lo que respecta a la danza y a la música. El Carnaval de Pescaíto es una organización sin ánimo de lucro, creada en Santa Marta, en el barrio Pescaíto, el 20 de noviembre de 2006, por los representantes de las danzas y comparsas que participan en las festividades de Carnaval en el barrio.

Hoy en día, el Carnaval se ha extendido hacia toda la capital del Magdalena, no solamente participa Pescaíto sino que participan danzas, comparsas, disfraces y tamboras de toda la ciudad. También acuden grupos de todas las regiones, sobre todo de la Costa norte de Colombia.

El Carnaval de Pescaíto le pertenece a todos los samarios, cada día crece más, dado la alta riqueza danzaría de Santa Marta y del Departamento del Magdalena.

César Gómez junto a Totó La Momposina.

¿Cuáles son las expectativas de la Fundación Carnaval de Pescaíto con la participación que van a tener en el Mercado Cultural del Caribe?
Es una expectativa en doble sentido: proyectar, y recibir mucha información de contactos. Proyectar nuestro Carnaval ya que llevamos un documental, que grosso modo se muestra cómo nació el Carnaval, cómo ha venido evolucionando.  Ese documental lo hizo Funcarpes con el apoyo del Ministerio de Cultura. Se llama ‘Carnaval de Pescaíto: tiempo y espacio pa´ la gozadera’. Ese audiovisual vamos a presentarlo allá y vamos a hacer una exposición de lo que ha sido nuestra experiencia en estos años.

Y en lo relacionado a mercado cultural: 
En la rueda de negocios vamos a recibir mucha información, a ver muchas ofertas de tipo cultural de grupos, tanto del Caribe colombiano, como del Gran Caribe. De manera que al regresar de este gran evento, pensamos que vamos a hacerlo más robustos en materia de contactos, eso le va contribuir al carnaval a la cultura en la región Caribe.

¿Teniendo en cuenta esto, se puede incluir el folclor en la industria cultural?
El folclor lleva consigo unos elementos esenciales que deben permanecer intactos, para así ser apreciados por el mundo entero, hacer de esa proyección algo más rico, más productivo, sustancioso, más atractivo y considero yo entonces el elemento folclórico debe proyectarse con esos elementos esenciales. Que se le hagan adornos y modificaciones, eso está bien; pero que no se toquen los elementos esenciales.

¿Cuáles son esos elementos esenciales?
Los que tienen que ver directamente con el hombre que protagoniza el hecho folclórico, es decir, los que tienen con el pescador, por decir algo; la forma de ver la vida, el feeling del hombre que hace una Cumbia; el hombre que hace un Mapalé, el que hace un Bullerengue, ese tipo de cosas, los elementos ritmos básicos y no hacer arreglos musicales que borran la esencia del hecho folclórico, que debe ser proyectado tal cómo es. Las cosas folclóricas nunca han sido estáticas, eso está bien, pero si se hacen modificaciones, deben hacerse bien, un muy buen avance y no algo que deteriore la esencia del hombre del campo y de la ciudad.

Entonces, el motivo de la presencia de ustedes en el Mercado Cultural del Caribe se trata de que los conozcan y acudan al Carnaval, que haya turismo… o en sí, ¿promocionar servicios culturales o artísticos?

En ambos sentidos, y que también los grupos folclóricos y los que ofrecen servicios de orden cultural, pues tengamos nosotros contacto con ellos para que también participen en el Carnaval de Pescaíto.

Hablemos de la esencia del Carnaval de Pescaíto, ¿Qué danzas se pueden apreciar?
Una danza muy tradicional de Santa Marta, que es el golpe de la tambora samaria, que es el ‘pita pita pita pita’, que acá se le llama La Guacherna, es el nombre que se la da aquí en Santa Marta. Ojo que es el mismo nombre que poseen algunos ritmos de la parte del río, así como el hecho cultural que sucede dentro del Carnaval de Barranquilla: la Noche de Guacherna, pero acá en Santa Marta es una danza tradicional.

Además de otras que alimentaron lo que hoy es el Carnaval de Barranquilla a través del río Magdalena y del caño Clarín, en el municipio de Ciénaga, como la danza del Garabato y la danza del Torito nacieron en Ciénaga y fueron trasladadas después a La Arenosa, a mediados del Siglo XIX.

Hay otras danzas que han surgido por desarrollo urbano, como por ejemplo la Danza de los Periquitos que más que todo, tuvo origen de orden ecológico y que hace referencia a la cantidad de pericos que entre 5 y 6 de la tarde pululan en los árboles de la ciudad de Santa Marta, sobre todo los que están cercanos al mar.

Además hay una danza muy fuerte que se llama la danza de los negritos, que son negritos que tiznan. Es una mezcla entre danza y disfraz, más bien es un disfraz colectivo que posee elementos coreográficos. Hacen morisquetas y cosas muy jocosas. También están las tradicionales como Cumbia, Bullerengue y El Cienpies.