
EL REVULÚ
Manifestación social, cultural y religiosa
Es una forma de expresión de las nuevas generaciones de jóvenes de Quibdo - Chocó en el que hacen participe sus vivencias, su fuerza, vitalidad y creatividad para realizar actividades corporales integrando la música y el baile una sola unión masiva de personas, involucrando niños, adolescentes y adultos en una sola fiesta en la que realizan movimientos coordinados y espontáneos al son de la chirimía chocoana –agrupación musical tradicional del Chocó – quienes interpretan varios ritmos derivados del Abozao entre ellos el pasacalle y el levantapolvo.
El pasacalle es un ritmo ternario, similar al abozao pero la diferencia es la velocidad que se duplica para ser bailado en las calles y barrios de la capital chocoana, mientras que el levantapolvo es una derivación del abozao y el porro chocoano acelerado con una métrica binaria. Estos dos cadenciosos y alegres ritmos son interpretados en los recorridos sanpacheros, mientras las personas que participan de las comparsas y el público que interactúa de forma voluntaria van bailado en forma libre al son de las melodías del clarinete, los repiques del redoblante, las marcaciones de la tambora y el sabor de los platillos.
El revulú es una parte fundamental de la celebración de las fiestas patronales de San Francisco de Asís (patrono de los quibdoseños) en el que se manifiestan la religiosidad, la tradición, la cultura, la alegría y el jolgorio y la idiosincrasia del chocoano, realizando pasos significativos en los que encontramos:
* Saltos con las manos arriba: Es un acto religioso cuyo significado es la adoración a Dios y de querer acercarse al cielo. La gente se integra al desfile sin disfraces, atuendos o grupo de danzas.
* Chocar los cuerpos con otros integrantes del grupo y hacer un solo grupo: Hace referencia al calor humano y la unión de los chocoanos en un solo cuerpo. Sinónimos de hermandad, agrupación y refugio en el prójimo.
* Pasos laterales grupales: Se une todo el grupo de participantes y realizan pasos laterales coordinados con el fin de unir mas personas al grupo y hacer una resistencia humana en contra del maltrato, la indeferencia, el rechazo y las diferentes problemáticas del departamento en forma alegre.
* Las palmadas arriba: Significa en ritmo vivo del negro chocoano, la marcación del pulso, la métrica y el unísono de todos los integrantes como uno solo.
Todos estos significados se resumen en que el revulú es la unión de los chocoanos como uno solo en forma de protesta y construcción de sociedad, cultura y uniformidad en forma de baile, alegría, espontaneidad, cantos y coordinaciones mutuas alabando al mismo tiempo a San Francisco de Asís y a nuestro creador.
Diego Lozano Castiblanco
Licenciado en música y dirección de conjuntos instrumentales
Especialista en música del Pacífico Colombiano
Universidad Pedagógica Nacional
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios
Cuánta información y
Cuánta información y tradiciones nos perdemos quienes estamos en el centro del país y no nos arriesgamos a mirar la riqueza cultural de otras regiones, más aún, con estas nuevas manifestaciones.