¡Colombia, país fiestero! (Región Andina, Orinoquia y Amazonas)

Danza en Red. Publicado el 02 de Octubre de 2013

¡Colombia, país fiestero! (Región Andina, Orinoquia y Amazonas)

En las fiestas evocamos las tradiciones, costumbres e identidad mestiza de una región. Por eso y con este compilado destacaremos esa pluriculturalidad con las celebraciones, festivales y fies...

En las fiestas evocamos las tradiciones, costumbres e identidad mestiza de una región.

Por eso y con este compilado destacaremos esa pluriculturalidad con las celebraciones, festivales y fiestas folclóricas de Colombia.

Unión latinoamericana en el Festival folclórico, Guarí, Valle del Cauca (Región Andina)

Es un evento que nace en 1993 y en él se realizar intercambios culturales con otros países latinoamericanos; el fin es conservar y difundir la pluriculturalidad de cada región del continente.

Este Festival es uno de los más reconocidos en América Latina y reúne anualmente a más de 350 artistas.

 

Festival del Mono Nuñez, Valle del Cauca (Región Andina)

Es considerado uno de los encuentros más importantes de la música andina.
Grandes artistas nacionales e internacionales se reúnen en Ginebra, Valle del Cauca, durante el mes de junio, desde 1975.

El nombre del Festival se debe al gran compositor y músico Benigno Núñez, “El Mono” quién dio grandes aportes a la música andina y en especial a uno de los instrumentos, la bandola.

Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia (Región Andina)

En Santafé de Antioquia se celebra todos los años este festival desde 1975. Gracias al escritor y periodista Alberto Velásquez Martínez nace este evento que busca mantener  e impulsar la música de la Región Andina.

Se premia y se reconoce la labor de los artistas que forman parte del Festival.

Para participar en la versión 2013: Bases del concurso

Festival Internacional del Mate, el Guarapo y la Música autóctona, Valle del Cauca (Región Andina)


Es un festival que muestra las costumbres típicas del Valle con el fin de fortalecerlas y difundirlas nacional e internacionalmente, a través de danzas, conversatorios y música.

Las bebidas artesanales se muestran como un símbolo ancestral y típico del Valle.
Se celebra a finales de agosto y comienzo de septiembre en Tuluá.
 

Festival Internacional del Joropo, Santa Bárbara de Arauca (Región de Orinoquia)

Se celebra desde 1967. En él se difunde y se comparte el patrimonio cultural que comparten Colombia y Venezuela a través de danza y música. 

El joropo, el contrapunteo y el canto recio son unas de las manifestaciones que se encuentran en este evento.
 

Carnaval indígena del Perdón:Carnaval Atun Puncha y Bëtscanaté (Región amazónica)

Es un evento autóctono de los indígenas del Amazonas, son 14 comunidades que se reúnen anualmente para agradecer a la madre tierra por la salud, la cosecha y la vida y para pedir perdón y generar un vínculo de paz entre las tribus de la región.

En el carnaval los indígenas hacen desfiles, visitan los lugares que ellos consideran espirituales y visten en sus cabezas coronas con cintas y plumajes que representan la energía y conexión con los animales y la naturaleza, importante para sus rituales de veneración a la tierra.
Esta fue una de las representaciones artísticas en el 2013: